
Vehículo eléctrico, movilidad sostenible.
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 1 junio, 2021
El vehículo eléctrico se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los conductores españoles. No en vano, se ha consolidado como la principal alternativa de movilidad sostenible a los tradicionales vehículos de combustión, mucho más contaminantes.
Los datos del último Observatorio del Vehículo Eléctrico y Movilidad Sostenible ponen de manifiesto el espectacular crecimiento en el número de coches eléctricos vendidos en 2020 con respecto a años anteriores. Sin ir más lejos, en diciembre de 2020, las nuevas matriculaciones de este tipo de vehículos se duplicaron con respecto a las que se hicieron en el mismo periodo de 2019.
Sin duda, el coche eléctrico está de moda. Todo hace indicar que la evolución creciente de los últimos años en la compra de este tipo de vehículos seguirá siendo tendencia en el futuro, especialmente debido a los incentivos públicos para su compra y los desincentivos al uso de otros medios de transporte más contaminantes.
El futuro de la movilidad sostenible es la electrificación.
El término movilidad sostenible es un concepto amplio que hace referencia al conjunto de formas de transporte que reducen al mínimo (o directamente eliminan) el impacto del transporte sobre el medio ambiente. Entre ellos, destacan los desplazamientos en bicicleta, en transporte público o, directamente, la movilidad a pie.
Dentro de la movilidad sostenible ha cobrado especial importancia el uso del coche eléctrico, un tipo de vehículo que utiliza la electricidad en lugar de hidrocarburos y, por tanto, una alternativa respetuosa con el medio ambiente y con la salud de los ciudadanos. Electricidad es sinónimo de seguridad y energía limpia, ya que no genera residuos y, en consecuencia, no se emite ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera.
Pero es que, además, este tipo de vehículos tiene una serie de ventajas también para sus propietarios. Por un lado, porque la electricidad es mucho más barata que los hidrocarburos y su consumo es mucho menor. Su relación precio eficiencia es muy superior que en los vehículos convencionales. Además, es un tipo de vehículo que no requiere grandes mantenimientos, que se suelen reducir a un chequeo periódico del estado de las baterías y del motor eléctrico.
El futuro inmediato: aumento progresivo de los vehículos sin emisiones
El salto a la movilidad eléctrica se ha visto acelerado a causa de la necesidad cada vez más imperiosa de los gobiernos por reducir sus emisiones de CO₂ a la atmósfera. Los principales ayuntamientos están restringiendo (y, en algunas ocasiones, eliminando) el acceso a los centros de las grandes ciudades únicamente a vehículos más sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
Recientemente, el Gobierno español ha aprobado la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que extiende estas restricciones al todos los municipios del país de más de 50.000 habitantes para 2023. Además, fija 2040 como el año en el que todos los vehículos deberán ser vehículos con emisiones de 0 g de CO2/km, como son los eléctricos.
Por su parte, Europa, dentro de sus metas para reducir las emisiones de CO₂, quiere 30 millones de coches eléctricos circulando en 2030, de los cuales más de 3 millones circularían por carreteras españolas.
Para cumplir este objetivo, Bruselas tiene la intención de proponer para el verano de 2021 un endurecimiento de los estándares de emisión de contaminantes para automóviles y furgonetas. Asimismo, se continúa incentivando la compra de vehículos eléctricos con programas como el MOVES III (el tercero de los programas de este tipo después de MOVES I y MOVES II), además de otros incentivos fiscales y condiciones más ventajosas en su financiación.
Los principales hitos en la electrificación del transporte
Gracias a sus ventajas para la atmósfera y las restricciones cada vez más duras impuestas por los Gobiernos al uso del coche de combustión, la adopción del coche eléctrico continuará creciendo en los próximos años a ritmo elevado. De hecho, y aunque los vehículos híbridos y eléctricos representan en la actualidad el 5% del volumen total de ventas, se espera que esta cifra aumente hasta casi el 50% en 2033 y en 2050 supondrá casi la totalidad del mercado, según datos de Rystad Energy.
Existen diferentes motivos que explican esta evolución ascendente, desde la mejora en la autonomía de este tipo de vehículos, cada vez más cerca de los coches diésel, al mayor número de puntos de recarga en las carreteras españolas, además de otros factores como la reducción en el tiempo de carga o su precio, que pronto se equiparará al del resto de vehículos de combustión. No obstante, en cualquier caso, al analizar el resto de costes (combustible, mantenimiento…), el vehículo eléctrico sale ganador en la comparativa.
Pero, además, la transición al vehículo eléctrico no será completa sin una correcta divulgación por parte de todos los agentes implicados, desde la administración hasta los fabricantes. Tampoco será posible si no se le ponen las cosas fáciles al consumidor, haciéndoles llegar las ayudas de una forma sencilla o haciendo pedagogía sobre las ventajas de este tipo de vehículos.
¡Sigue leyendo más noticias, entrevistas y artículos pinchando aquí relacionados con la electrificación, la descarbonización, la electricidad, las energías renovables y la sostenibilidad!
¡También estamos en redes sociales! ¡síguenos!☝