Entrevista a Francisco Morcillo: «Las ciudades del futuro».
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 6 mayo, 2021
Hoy en nuestro blog del Foro para la electrificación, entrevistamos a @fmorcillo, Francisco Morcillo, experto en innovación territorial y urbana, y consultor especializado en el desarrollo y puesta en valor de los ciudadanos en las ciudades, territorios y destinos inteligentes. Es CEO de MB3 GESTIÓN. Hoy nos habla del mundo de la Smart City y la innovación urbana.
El papel de la electrificación en el avance de una sociedad entendemos que es imprescindible. ¿Cuál es tu visión?
La innovación aplicada , la digitalización y la sostenibilidad aportan una serie de valores a la nueva sociedad que sitúa a la electrificación con un papel destacado en la nueva conceptualización en la gestión de los servicios, así como en la incorporación de nuevos hábitos en los ciudadanos.
Por ejemplo, creo que en general la movilidad, será conectada, parcialmente autónoma, compartida y eléctrica y este proceso se repetirá en otros verticales de gestión de nuestras ciudades y territorios
¿Qué es para ti una Smart City?
Una Smart City o una Smart Village ( en el caso de ámbitos más territoriales), son aquellas que utilizan la tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, haciéndolas inclusivas, accesibles y resilientes, permitiendo una mejor adaptación de los servicios que se prestan a los ciudadanos desde las Administraciones Públicas y generando valor y creando ecosistema empresarial para mejora su competitiva, y provocando la creación de nuevos modelos de negocios.
Entendemos que una Smartcity funcionaría sólo con energías Renovables, ¿es así?
La energía renovable como vector que fomenta la sostenibilidad, es junto a la digitalización una manera de crear esa inteligencia de ciudad en sentido amplio . Incorporando además la posibilidad de adaptación de las Smart City al cumplimiento de los objetivos claves del planeta, identificados en los ODS, Agenda Urbana, en los retos para la descarbonización o en propio Pacto Green Deel.
¿En qué contribuyen las Smart Cities a la descarbonización de la sociedad y de la economía?
Una ciudad o territorio que incorpora de forma decidida una vertical Smart Grid o la incorporación de fuentes de energía renovables, está contribuyendo a que los objetivos antes mencionados puedan ser alcanzandos. Los objetivos son globales, pero los retos son locales. La tecnología sólo favorece la mejora productiva o la identificación de las fuentes de datos para su explotación, pero la generación de energía renovable y su implementación es y será una cultura en sí misma. La digitalización y la sostenibilidad son las nuevas formas, junto a la economía circular, de abordar la nueva conceptualización de la belleza, que ya se identifica en Europa desde la Nueva Bauhaus.
¿Cómo crees que serán las ciudades del futuro?
Las ciudades del siglo XXI se preparan para las nuevas tendencias con todo lo que derive de la pandemia, la obligada reducción de los gases contaminantes, la necesidad de abordar y ser justos con los recursos del planeta, y la obligada inclusión social y territorial para las ciudades y territorios. Acompañadas por el aumento de la tecnología, se nos plantea un escenario de ciudades sostenibles, conectadas y centradas en las personas. La ciudad la veo como como servicio personalizado para la ciudadanía , eliminando el modelo tradicional de prestación de servicios públicos como administrados.
¿Cómo podemos transmitir al ciudadano la importancia de avanzar hacia una Smart City? ¿Crees que el ciudadano está infravalorado dentro de los planes de la ciudad? ¿Cómo se consigue integrarlo?
El ciudadano desde el origen de las ciudades inteligentes, siempre ha sido el foco. Otra cuestión bien distinta es cómo se ha comunicado. La tecnología sólo es un medio pero no es un fin en si mismo. Con la madurez de las tecnologías habilitadoras, que traerá consigo el aumento de los objetos conectados, impulsado con el aumento de la conectividad 5G, el uso de analíticas de datos, la inteligencia artificial, o el Blockchain, tenemos grandes retos. Nos aporta un nuevo escenario que debe aprovecharse para democratizar la tecnología y para hacer un uso idóneo que mejore la competitividad y permita una mejor percepción de los ciudadanos en el uso tecnológico. Hay que crear ecosistemas digitales para los ciudadanos y no egosistemas públicos de baja percepción ciudadana.
¿Qué papel ocupa la electricidad y la eficiencia energética en una Smart City?
La energía juega un doble papel, por un lado en su eficiencia donde la Smart City propicia el control, monitorización y seguimiento energético y por otro lado la incorporación de sistemas renovables de una forma más democratizad y generalizada. El aumento del autoconsumo y la generación renovable abre una ventana de oportunidades en la vertical Smart City y provoca nuevo patrones y nuevo modelos. Este acercamiento de la electricidad y su impacto en la gestión de la ciudades, a través de la movilidad, conectividad, ect.. y que ya está produciendo casos de uso de éxito a las que curiosamente se están incorporando multinacionales energéticas y están creando modelos de negocios y de gestión de ciudad, sensibles con la gestión de la energía.
¿Cómo trabajan las TIC en el desarrollo de la Smart City?
Las TIC hacen de vertebradores e integradoras de los habilitadores digitales, en las diferentes soluciones de movilidad, turismo, energía, etc… Se hace de forma transversal con diferentes tipos de actores, como gestores de plataformas, analistas de datos, integradores de servicios, mantenimiento de dispositivos, etc… Es un industria en sí misma y tienen un reto importante, la explotación de los datos y sus análisis posterior, para provocar una mejor gestión o generar predicción, recomendación y en definitiva una mejora para los ciudadanos.
España está viviendo un momento de auge en cuanto a ciudades inteligentes se refiere, un ejemplo claro es Madrid o Málaga, las cuales están recibiendo premios por esto. ¿Hacia dónde crees que se dirige el país? ¿Confías en que este impulso se mantenga y sigamos avanzando?
No es sólo un discurso país, donde la Agenda Digital de España 2021-2025 identifica a las ciudades inteligentes dando continuación con el Plan Nacional de Territorios Inteligentes . La propia Comisión Europea a través del Horizonte Europa identifica la importancia de las ciudades inteligentes y climáticamente neutral. Más de la mitad de la población mundial vive ahora en áreas urbanas. Se espera que alcance el 80% en 2050. Las ciudades y áreas metropolitanas son centros de actividad económica, generación de conocimiento, innovación y nuevas tecnologías. Las ciudades influyen en la calidad de vida de los ciudadanos que viven o trabajan en ellas y son importantes contribuyentes a los desafíos globales.
Si tuvieses que trasladar al mundo un mensaje claro sobre la importancia de hacer que una ciudad sea inteligente y eficiente, ¿Qué dirías?
Los objetivos y metas establecidos por los marcos de políticas internacionales como el Acuerdo de París COP21, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (en particular el ODS 11), la Agenda Urbana para la UE y la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III como las ciudades juegan un papel clave en todos ellos. Es un problema global que se puede solucionar desde lo local, o sumamos todos o tenemos un gran problema. La pandemia sólo es una llamada de atención a lo riesgos a los que sometemos al planeta y que la globalización se encarga en impulsar de forma muy muy rápida.
¿Cuál es tu opinión sobre el Open Data y los análisis que se realizan a posteriori? ¿Crees que un buen uso de estos datos es realmente útil para el avance de la sociedad?, ¿Cómo ves su futuro? ¿A qué dificultades se enfrenta?
En los últimos años se viene hablando mucho de ello. La apertura de datos y la explotación de los mismos, hace que el impulso de la Inteligencia Artificial sea una realidad y con ello nuevas oportunidades. El Internet Of Things (IoT), estamos pasando al AIoT donde la inteligencia artificial junto a la mejora de la computación y la conectividad 5G, permite decisiones en tiempo real y con ello una mejora en la prestación de los servicios.
El AIoT incorpora una capacidad de análisis y actuación a los objetos conectados aportando autonomía para la toma de decisiones. Al fin y al cabo es una inteligencia conectada, tan necesaria que al manejar tal cantidad y volúmenes de datos, ya se requiere de procesamiento rápido y coherencia al flujo de datos.
El futuro viene en forma de datos, el riesgo vendrá de la mano de la seguridad, y es ahí donde la ciberseguridad deberá jugar un gran papel en el desarrollo de las ciudades.
¿Existe ya la ciudad ideal? ¿Puedes ponernos algún ejemplo de alguna ciudad que sirva de modelo?
Los modelos ideales de ciudad smart city no deberían definirse como modelos a replicar. Lo asimilaría como el estándar de la belleza, donde cada uno lo define de una forma distinta. Me quedo más con casos de usos de ciudad, en materia de movilidad, de turismo, de gobernanza, ya que es complejo ( a pesar de los diferentes rankings que existen a nivel mundial, pues todo depende de como se parametrice) Singapur suele destacar en todos ellos, pero también Ámsterdam, en España hay casos de usos muy interesantes como Benidorm, Málaga o Madrid, e incluso en el ámbito territorial hay provincias y territorios que están realizando apuestas muy interesantes, como Castellón, Badajoz o Castilla y León.
¾ partes del consumo energético del planeta se concentra en las ciudades, un crecimiento alarmante, ¿Cómo crees que se consigue controlar la eficiencia energética en una Smart City?
Antes lo señalaba, posiblemente es una vertical de ciudad ( Smart Energy) que más madurez presenta. Hay casos de uso que nos permite visualizar la consumos, monitorearlos e inclusos agregar datos para una mejor gestión, pero también para reducir los consumos, acompañarlos de sensórica para hacer a la energía más eficiente e incluso permitir la compra agregada de energía, gracias a la información. Las compañías suministradoras cada vez están expuestas a tener que compartir su información y con ello se generan oportunidades más allá de la propia eficiencia, como puede ser la microgeneración, o el circularidad energética a través de tecnologías como Blockchain, etc..
El 75% de las emisiones globales de CO2 se produce en áreas urbanas, lo que produce multitud de enfermedades. ¿Cómo puede ayudar la evolución hacia la Smart City a reducir esta concentración de contaminantes que respiramos en las ciudades?
Cumplir las metas y objetivos de sostenibilidad es una obligación y por lo tanto la incorporación de tecnología, el uso de la información transformada en conocimiento y en gestión de indicadores, nos permite avanzar hacia una gestión eficaz y saber los márgenes de mejoras para incorporar las contingencias que sean oportunas.
¡Gracias otra vez, Francisco Morcillo (@fmorcillo)!
¡Sigue leyendo más noticias, entrevistas y artículos pinchando aquí relacionados con la electrificación, la descarbonización, la electricidad, las energías renovables y la sostenibilidad!
¡También estamos en redes sociales! ¡síguenos!