Conclusiones del I Congreso aelēc, “Electrificación y redes: binomio para la transición energética”
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 14 junio, 2019
Las aportaciones de los diferentes ponentes pusieron de manifiesto la importancia que van a tener las redes en el proceso de electrificación de la economía
aelēc, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, celebró ayer su I Congreso en el Auditorio El Beatriz de Madrid con una amplia acogida por parte del sector eléctrico español.
El I Congreso aelēc ha puesto de manifiesto la importancia que van a tener las redes en el proceso de electrificación de la economía. El cumplimiento de los objetivos de descarbonización a 2050 obligan a adoptar medidas de forma inmediata para alcanzar los retos que se van a fijar a 2030 y que serán objeto de aprobación antes del final del año. Las redes eléctricas, especialmente las de la baja tensión, cobrarán un notable protagonismo para actuar como facilitadoras de la integración de las renovables y permitir al consumidor ocupar un papel central para consumir, generar o almacenar la electricidad de forma óptima.
Por eso, el I Congreso aelēc contó con la presencia de numerosos ponentes que han abordado estos retos desde distintos ángulos para poder avanzar en las soluciones que precisa nuestro sistema eléctrico.
Desde las instituciones, cabe destacar que la Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, hizo un llamamiento para realizar inversiones en las redes eléctricas y que éstas puedan actuar como facilitadoras en la transición. Este gran reto debe ofrecer oportunidades para que el sector genere riqueza y empleo en el conjunto de la sociedad.
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José Mª Marín Quemada, destacó la importancia de contar con una autoridad reguladora independiente que aporte rigor, transparencia e independencia a la hora de llevar a cabo los desarrollos regulatorios. Mientras que el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, anticipó la importancia de liderar la transición energética desde la UE. En este sentido, se está poniendo en marcha toda la legislación que permite cumplir con los acuerdos de París y, siguiendo la gobernanza establecida, el día 21 de junio se procederá al envío de las recomendaciones de la Comisión sobre los planes presentados por los países, incluyendo España. Esto va a exigir un gran esfuerzo al sector privado y supone un especial desafío para los gestores de redes porque todos los cambios se van a articular sobre las mismas.
En esta misma línea, desde las empresas asociadas en aelēc, que participaron en la primera mesa redonda del congreso bajo el título “La visión de las empresas eléctricas en la transición energética”, se incidió en la importancia que tiene la red de distribución como plataforma para transaccionar la energía si queremos alcanzar los retos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de forma eficiente. Tal y como se insistió en esta mesa, este hecho exige un aumento de las inversiones en la red de distribución que debe posibilitarse mediante un marco retributivo razonable e incentivador de la innovación. Además, se recordó que partimos de una situación adecuada para ello, ya que la red de distribución de nuestro país es un caso de éxito y está preparada para afrontar este reto.
A su vez, los ponentes de esta mesa comentaron que aumentar la electrificación es el paso necesario y clave para cumplir con los objetivos a 2050 y que la electricidad va a ser el vector capaz de integrar las energías renovables. Para hacer esto posible, se planteó la necesidad de eliminar la barrera del precio de la electricidad, afrontar una reforma fiscal que facilite las inversiones y dotar al sector de un marco regulatorio claro y con visibilidad a largo plazo.
Por su parte, en la tercera mesa redonda de la jornada, “La transición energética desde la política”, los representantes de los principales partidos políticos reconocieron la importancia que tiene la transición energética para descarbonizar la economía en los plazos previstos y el papel destacado que debe jugar la electricidad en este proceso. Todos consideran indispensable adoptar decisiones con la mayor inmediatez posible para situar a nuestro país en la senda del cumplimiento, generando además oportunidades para la industria, la competitividad y el empleo, sin olvidar que esta transición debe ser justa.
Durante la jornada, el I Congreso aelēc contó con dos mesas que, con el título “Las redes como punto de encuentro del nuevo modelo energético”, agruparon la presencia de los distintos agentes que componen el sector eléctrico. En ellas se abordó el reto al que se enfrentan las redes de distribución desde diversos enfoques.
Entre otros, se destacó la integración de renovables, que va a permitir introducir de forma masiva generación libre de emisiones y mejorar la eficiencia energética. En este sentido, se destacó que una gran parte de toda esta energía va a ser distribuida y estará conectada a la red de distribución, por lo que la red debe ser más digitalizada, tecnológicamente más arriesgada y, por lo tanto, afrontar nuevos retos como la ciberseguridad. Así mismo, se recordó que el acceso y la conexión de toda esta nueva capacidad renovable requiere soluciones de ingeniería técnica, normativa y de gestión de recursos. Del mismo modo, en estas mesas, se comentó que es necesario explorar todas las posibilidades que se abren a día de hoy para maximizar la integración de renovables como son la hibridación, la repotenciación, la conexión flexible o la capacidad variable, así como exigir una intensa colaboración entre el operador del sistema y los gestores de la red de distribución.
Por otra parte, en cuanto al papel de las redes de distribución desde el lado del consumidor, en estas mesas redondas se abordó el nuevo papel que juegan las redes de distribución al transformarse en un aliado de estos y actuar como plataforma de intercambio de energía para consumir, generar o almacenar. A este respecto, se recordó que existen diversas iniciativas que ya se están llevando a cabo para acelerar este proceso y se anticipó la importancia que el acceso y la gestión del dato tienen para que el consumidor pueda gestionar su consumo de manera óptima. En este sentido, se comentó que las empresas de distribución están trabajando en el desarrollo de distintas soluciones innovadoras que permitan gestionar la electricidad para que el consumidor se sitúe en el centro de decisión del sector.
Por último, la mesa redonda titulada “La energía eléctrica en la doctrina y jurisprudencia de los órganos constitucionales”, con la que se cerró la jornada, tuvo un carácter más transversal al pretender ofrecer la visión que del régimen jurídico general aplicable al sector eléctrico tienen tres órganos constitucionales de máxima relevancia como son el Consejo de Estado, el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. En esta mesa, se repasó la visión que tienen de nuestra regulación el máximo órgano consultivo del Gobierno y los dos Tribunales con mayor jerarquía dentro de nuestra realidad jurídica que fiscalizan, confirmando o anulando, las disposiciones administrativas y normas con rango de ley que conforman dicho régimen jurídico.
Fuente: aelēc