
Cuándo, cómo y qué efectos tendría la reforma de la tarifa regulada de la luz propuesta por el Gobierno
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 10 octubre, 2022
El Gobierno ha publicado el proyecto sobre la reforma de la tarifa regulada de la luz que combina el PVPC actual, basado en el mercado mayorista, con una tarifa fija a plazos, dependiente de los contratos a futuro de la electricidad
El Gobierno ha abierto el plazo para presentar alegaciones ante el proyecto de reforma de la tarifa regulada de la luz, que recibe el nombre de precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC). Con este cambio en el cálculo del precio de la electricidad, el Ejecutivo busca “lograr estabilidad en los precios y seguridad para el consumidor”, haciendo que la factura de los consumidores no varíe tanto de un mes a otro, en un contexto de récords en los precios de la energía.
En este momento, el PVPC se obtiene a partir del precio del mercado mayorista de la electricidad, en el que la última forma de generación eléctrica que entra al llamado pool es la más cara y marca el precio de la totalidad de la energía, independientemente de que el coste de otras formas de generación de electricidad, como las renovables, sean más baratas.
Sin embargo, este cambio hace que solo parte del PVPC provenga del mercado mayorista, mientras que el resto de la tarifa regulada de la luz procederá de una cuantía calculada mes a mes con base en los contratos a futuro mensuales, trimestrales y anuales de la electricidad, según explica la memoria de la reforma.
Esta modificación afectaría al mercado regulado, al que se encuentran asociados unos 11 millones de consumidores, según recogía la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en una nota de prensa del 21 de marzo de 2022, y hace que España empiece a caminar hacia el cumplimiento de una de las peticiones que llegan desde Bruselas, como refleja la autorización de la excepción ibérica por parte de la Comisión Europea.