
El Foro para la Electrificación valora de forma positiva el nuevo anteproyecto de Ley para impulsar la electrificación en el reto de la transición energética
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 22 diciembre, 2020
El Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico será financiado por todas las empresas suministradoras de energía y supondrá una rebaja de la factura eléctrica doméstica al menos un 13% gracias a la disminución de los cargos
Madrid, 16 diciembre de 2020 | El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley por el que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) con un triple objetivo: evitar subidas en el precio de la electricidad, dar señales claras de electrificación de la economía y aportar la certidumbre, sostenibilidad y equilibrio al sistema que permite la movilización de las inversiones necesarias en los próximos años.
El Foro para la Electrificación valora de manera positiva este anteproyecto de Ley: “La propuesta aporta la coherencia que echábamos en falta al presentar la electricidad como el vector energético de la descarbonización para la recuperación económica verde y supone, por tanto, un impulso al proceso de transición energética”. “La sostenibilidad financiera del sistema eléctrico es un aspecto irrenunciable de máxima prioridad para el sector”, añaden.
Abaratamiento de la factura de la luz
El Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico será financiado por todas las empresas suministradoras de energía y supondrá una rebaja de la factura eléctrica doméstica al menos un 13% gracias a la disminución de los cargos.
En esta línea, el Foro para la Electrificación defiende la necesidad de repercutir al consumidor eléctrico exclusivamente los costes directamente asociados a la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica, intentando no añadir tributos o impuestos que puedan distorsionar el coste real de la electricidad, y por tanto dar una señal errónea sobre la competitividad de electricidad.
Impulso a la electricidad como motor de la descarbonización
Además, el Foro para la Electrificación confirma que este anteproyecto de Ley permitirá apostar por la electricidad como motor de la descarbonización y reducir su coste, lo que facilitará un marco adecuado y estable para cumplir con los objetivos 2030, así como ofrecer certidumbre y confianza para los procesos inversores necesarios, en línea con lo que se hace ya en los países de nuestro entorno.
Recuperación económica y mayor competitividad
Desde el Foro para la Electrificación están de acuerdo en que la electrificación de la sociedad, como motor de la descarbonización, será tractor de la recuperación económica y generará un efecto dinamizador en el resto de la economía.
El sector industrial, con alta dependencia del precio de la electricidad, es previsible que pueda salir beneficiado, ganando en competitividad y contribuyendo a la recuperación económica y a la consecución de los objetivos climáticos 2030.
PNIEC
Por otra parte, de acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), está previsto que durante la próxima década se acometan inversiones importantes en renovables, redes eléctricas y electrificación. El Foro para la Electrificación considera que “las medidas aprobadas ayer posibilitarán las inversiones que son una importante vía para la generación de riqueza y empleo en nuestro país”.
El PNIEC, además, establece objetivos ambiciosos de generación de renovables. España es un país con abundantes recursos renovables como son el agua, el sol y el viento que sirven para generar electricidad renovable. “Apostar por el desarrollo de energías renovables es hacerlo por nuestros recursos para contribuir a alcanzar la neutralidad climática en 2050”, concluyen desde el Foro para la Electrificación.
Fuente: FORO PARA LA ELECTRIFICACIÓN