
España y Portugal cooperarán para aprovechar el potencial de costa atlántica para las renovables
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 8 noviembre, 2022
España y Portugal cooperarán para aprovechar el potencial de costa atlántica para las renovables
España y Portugal han acordado «cooperar y acelerar» el potencial de ambos países en la costa atlántica para la producción con fuentes de energía renovables en alta mar de origen o localización oceánica de cara a 2030.
En la declaración conjunta de la XXXIII Cumbre Hispano-Portuguesa que ha tenido lugar este viernes en Viana Do Castelo (Portugal), destacan, en este contexto, especialmente la Zona Franca Tecnológica de energías renovables oceánicas, que se ubicará en Viana do Castelo, España y Portugal cooperarán para aprovechar el potencial de costa atlántica para las renovables, como lugar de excelencia para impulsar esta cooperación.
De esta manera, ambos países se unen para impulsar el desarrollo de energías renovables en la costa, como puede ser la eólica marina flotante, tecnología que representa una gran apuesta tanto para España como para Portugal.
Asimismo, en el marco del fortalecimiento del Mercado Ibérico de la Electricidad (Mibel) en un contexto de penetración de las energías renovables y de entrada de nuevos vectores en el ‘mix’ energético,
España y Portugal cooperarán para aprovechar el potencial de costa atlántica para las renovables como el hidrógeno renovable, se han comprometido a trabajar conjuntamente con sus respectivos gestores de redes de transporte (REE y REN) para identificar las necesidades de almacenamiento en la península en el horizonte 2030 y «desarrollar un marco regulador que fomente eficazmente las nuevas inversiones, cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la normativa europea».
España y Portugal cooperarán para aprovechar el potencial de costa atlántica para las renovables
En concreto, este proyecto debe enmarcarse en el refuerzo de la cooperación sobre innovación en el almacenamiento de energía y articularse con los trabajos del nuevo Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), en Cáceres, y del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología, este último en el ámbito de las baterías.