
La electricidad será en España un 30% más barata que en Francia en 2023
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 10 enero, 2023
Los futuros eléctricos evolucionan a la baja. El año 23 español ha descendido más de 10 puntos, hasta los 183,0 euros el megavatio hora; el francés ha caído un 40,6%, hasta los 265,94; y en Alemania el año 23 ha cerrado a 233,71 euros por megavatio hora. Los datos son del Grupo ASE, empresa que se dedica a agregar demanda, es decir, a unir la demanda de grupos de clientes para comprar grandes paquetes de electricidad a un mejor precio. ASE publica cada mes un Informe del Mercado Energético que repasa lo acaecido en España cada treinta días; y en el informe correspondiente al pasado mes de diciembre, que el Grupo acaba de publicar, concreta esos números en lo que se refiere a los precios futuros eléctricos (año 23). Aparte de las previsiones, esto dice ASE en su análisis.
El precio diario del mercado mayorista español de diciembre se ha situado -concreta en su informe el Grupo ASE- en los 96,95 euros el megavatio hora (96,95 €/MWh). Si a ese precio, salido de la subasta del mercado mayorista, se le añade el sobrecoste que supone para los consumidores el ajuste por el tope al gas (38,34 €/MWh), el mercado mayorista cierra diciembre a 135,29 €/MWh. «Esto supone -explican desde ASE- una subida del 9,4% frente a noviembre, pero ese precio es un 43,4% más bajo que el de hace un año». Por lo demás, en conjunto, el año 2022 cierra «con un precio medio de 209,69 €/MWh (ya sumado el tope al gas), un 88,3% más caro que el de 2021 y un 246,5% más elevado que el promedio de los últimos cinco años». Bajo estas líneas, gráfico interactivo (Fuente: Grupo ASE) en el que se expresa la evolución del precio del mercado diario eléctrico (OMIE) a lo largo de los años 2021 y 2022 y se la compara con la media de los cinco últimos años, que, como se aprecia, queda muy por debajo de los precios de estos dos últimos años.
Los analistas de Grupo ASE señalan que la volatilidad ha sido extrema en diciembre, impulsada por (1) unas condiciones climatológicas anómalas, (2) la reducción de la demanda energética, (3) el aumento del aporte renovable y (4) la incertidumbre en los mercados de gas. Diciembre empezó por encima de 250 €/MWh y ha terminado cercano a cero.
Caída de la demanda energética industrial
La demanda eléctrica se ha reducido un 7,5% respecto a diciembre del año pasado y cierra 2022 con un recorte interanual del 2,9%. La bajada de la demanda de gas ha sido aún mayor: desciende un 27,8% en diciembre y su saldo interanual es de -3,7%.
Los últimos datos disponibles, de noviembre, muestran que la demanda eléctrica industrial ha bajado un 13% y la de gas se ha hundido un 27,6%. «El gas -apuntan desde ASE- se puede sustituir por biocombustibles o fuel, pero los procesos industriales que requieren electricidad no disponen de alternativa».
Los analistas del Grupo destacan que el comportamiento de la demanda energética industrial durante 2022 «no tiene precedentes». En todo caso -añaden-, si los precios energéticos se moderan en los próximos meses, se activará su consumo.