
La explosión sin precedentes de las renovables: más de 1.400 proyectos en camino
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 28 marzo, 2023
El Gobierno ha dado el visto bueno ambiental a 182 macroparques eólicos y solares desde principios de 2022 y las comunidades han autorizado 1.236 más pequeños. España vivirá un bum en los próximos dos años, lo que está creando tensiones.
Todos los expertos consultados para este reportaje coinciden: no hay precedentes de una explosión renovable como la que se espera en los dos próximos años en España. ¿La razón? El visto bueno ambiental de las comunidades autónomas y el Gobierno a más de 1.400 proyectos de eólica y, sobre todo, solar. Esta nueva oleada se une a lo ya instalado durante los dos últimos años, que también han sido de récord para la fotovoltaica, la tecnología que está viviendo el momento más dulce. Esta rápida y masiva expansión está ayudando a España a desengancharse de los combustibles fósiles, principales responsables del cambio climático, y a obtener una electricidad más barata. Pero, a la vez, está causando tensiones derivadas de la competencia por el suelo o los impactos paisajísticos y en la biodiversidad, lo que está acrecentando un cierto movimiento de rechazo en algunas zonas rurales.
A la lucha climática se une la obligación que se ha fijado la Unión Europea de alejarse del gas y el petróleo de Rusia tras la invasión a Ucrania. Bruselas ha marcado el camino de forma cristalina: más renovables aún más rápido y eficiencia energética. Y en eso está la UE: en 2022, la eólica y la solar generaron una quinta parte de la electricidad de Europa (22%), superando por primera vez al gas (20%) y el carbón (16%), según el balance de los analistas internacionales de Ember. España fue, tras Alemania, el país de la UE que más energía solar produjo: aumentó un 21% respecto a 2021. En el caso del viento, donde la potencia instalada es mayor pero su ritmo de expansión es mucho más modesto, también fue la segunda nación que más electricidad volcó en la red, por detrás de Alemania.
Todo eso es ya el pasado. EL PAÍS intenta adentrarse en el futuro inmediato, en lo que se vivirá los dos próximos años en España, uno de los países del mundo más atractivos para invertir en renovables. Para ese viaje en el tiempo la mejor ruta es analizar las evaluaciones ambientales de los proyectos ya aprobados, una información que en muchas ocasiones hay que extraer con sacacorchos de los boletines oficiales. El aval ambiental es imprescindible para que un proyecto salga adelante.