
Silencio tras la tormenta eléctrica: ¿qué ha pasado de verdad con la luz?
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 15 julio, 2021
La última semana de mayo, y primera de junio, emergió con fuerza un gran debate nacional: el cambio tarifario en el consumo doméstico de electricidad que, en principio, podría acarrear fuertes subidas de la factura. El Gobierno asumió toda la responsabilidad -con importantes malabarismos-; oposición y organizaciones de consumo hicieron su papel; y las compañías energéticas midieron sus palabras. Un mes después, y con la intervención directa del recibo por parte del Ejecutivo, unos pagan más y otros menos. Algo lógico.
Dicha lógica, esencial para entender parte de lo que ha pasado, es que el cambio de tarifas afecta solo a los consumidores adscritos a la factura regulada (PVPC). Estos usuarios pagan más si consumen más. Punto. Y cuando hace calor en verano, se consume más. A esta ecuación se debe añadir unos precios mayoristas de la electricidad anormalmente altos, motivo por el cual el Gobierno ha tomado medidas como rebajar el IVA del consumo, el 21% al 10%.
A la reducción temporal del IVA hay que sumar que, durante el tercer trimestre del año, se suspenderá el impuesto sobre la producción de energía eléctrica, que supone un 7% de la factura, y que, una vez aprobado el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), este contribuirá a reducir los cargos de la tarifa de acceso.
“EL MENSAJE DE QUE PARA AHORRAR HABRÁ QUE PONER LAS LAVADORAS DE MADRUGADA HA IMPACTADO DE MANERA NEGATIVA”
Y tras todo esto, sin saber cuál será el resultado, y si finalmente se pagará más o menos, el Ejecutivo -y sobre todo la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera-, han decidido bajar el telón de la representación pública. En las últimas dos semanas, sendas entrevistas a Cinco Días e infoLibre han servido a la ministra para lanzar mensajes a las empresas, explicando que deben ser más comprensivas en su relación con los consumidores, y ya.
¿SUBIRÁ O BAJARÁ EL RECIBO?
Tras este silencio administrativo, a la espera de que las medidas hagan su efecto ante unos precios mayoristas que siguen disparados (cercanos a los 100€/MWh), algunas organizaciones sectoriales quieren exponer los motivos por los cuales no será tan grave para el consumidor este cambio.
De hecho, como aseguran en el Foro para la Electrificación, estos cambios “van a fomentar el ahorro, la eficiencia y el autoconsumo; lo que, a medio plazo, va a resultar beneficioso para todos”. Esta organización, que tiene en su seno a Aelec, Anpier, Unef o Aee, entre otros, mantiene que “lo anecdótico siempre vende, y el mensaje de que para ahorrar en la factura de la luz habrá que poner las lavadoras de madrugada ha impactado de manera negativa en el público en general, avivando las críticas hacia la nueva tarificación eléctrica”.
Leer más en: https://www.merca2.es/2021/07/08/tormenta-electrica-luz/