
Ocasión de generar empleo alrededor del vector electricidad
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 1 abril, 2019
Por JUAN VIRGILIO MÁRQUEZ, director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE)
España es uno de los países con mayor potencial de recursos energéticos renovables de la Unión Europea. Hasta ahora, hemos aprovechado sólo la punta del iceberg de estos recursos. Las perspectivas de incremento de las renovables en nuestro mix son muy positivas. Según los objetivos y compromisos ambientales, para 2030 las renovables podrían aportar alrededor de un 70 por ciento.
Gracias al vector energético que es la electricidad, una mayoría de escenarios indican que España puede alcanzar un objetivo ambicioso de reducción de emisiones (-20 por ciento respecto a 2030), al mismo tiempo que se crean nuevas oportunidades de empleo en sectores económicos ligados a la puesta en valor de los recursos autóctonos. En la electrificación de la sociedad en base a energías renovables, España tiene un triple beneficio: generar energía eléctrica renovable con una importante mejora de las condiciones económicas de las comarcas gracias a nuevas instalaciones, proveer de energía autóctona y barata a la sociedad y a la industria y crear nuevos sectores empresariales en los que poner en valor el conocimiento adquirido ya en las nuevas tecnologías y desarrollar las necesarias para la transición energética.
Para 2030 las renovables podrían aportar alrededor de un 70% de la energía total
Toda política energética debe tener en cuenta a las personas, el territorio donde viven y la posibilidad de crear empleo de calidad. La transición energética es una oportunidad para la generación de nuevos puestos de empleo y el desarrollo socioeconómico de las zonas donde se instale la nueva potencia renovable, pero además es una tremenda oportunidad para aprovechar el nuevo paradigma de diálogo entre sociedad y energía.
En el reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Perspectivas sociales y el empleo en el mundo 2018, se afirma que las acciones para limitar la temperatura del planeta a 2ºC facilitarán la creación de 24 millones de empleos en todo el mundo en 2030 y compensará la pérdida de 6 millones de empleos relacionados con el carbón y el petróleo. Es decir, se crearán 4 empleos en sectores relacionados con la descarbonización por cada empleo que se perderá por el abandono del uso de combustibles fósiles.
Según indica la OIT, la mayoría de los sectores de la economía se beneficiarán de la creación neta de empleos en los próximos años. De los 163 sectores económicos analizados en el informe, 14 experimentarán pérdidas de empleo de más de 10.000 puestos de trabajo. Sin embargo, para el sector de la electricidad, se crearán al menos 2,5 millones de empleos ligados a las renovables.
Más específicamente, el último informe de Irena sobre el empleo afirma que, a nivel global, en 2017, había más de 10,3 millones de personas trabajando en el aprovechamiento de los recursos renovables, cuando en 2012 sólo había 5,7 millones. Casi 5 millones de empleos creados en 5 años. Y la cifra, según Irena, se podría más que duplicar para 2030, alcanzando los 23,6 millones en el mundo. La realidad es que los empleos de la transición energética no solo afectarán en positivo al sector de las renovables. También tendrá efectos positivos en sectores como el de la eficiencia energética, el sector de componentes, equipamientos y sistemas necesarios para la electrificación de la economía, servicios ligados a la electrificación, así como en la educación y formación, entre otros.
Para cuantificar el empleo que generará la transición energética basada en la electrificación con energías renovables en España, contamos con los siguientes datos: el sector de las energías renovables emplea a 141.000 personas (fuente: EurObserv’ER, datos 2016). Por otra parte, según el INE, el sector eléctrico emplea a 89.000 personas y la manufactura de equipos eléctricos a otras 75.000 (datos 2017). Bien es cierto que puede haber solapes entre las cifras por las diversas metodologías, pero nos ofrece una visión orientativa de la dimensión del sector y de su potencial de crecimiento. Analizadas las cifras que manejan las asociaciones del sector electricidad y renovables, una estimación somera del rango en el que puede estar actualmente el empleo más directamente relacionado con el vector electricidad, daría una cifra de entre 250.000 y 350.000 empleos (directos e indirectos).
En cuanto a la creación de empleo que se generará hasta 2030 en España gracias a la transición energética, hay escenarios que indican que el cumplimiento de no sobrepasar los 2ºC de incremento de temperatura creará hasta 132.000 empleos adicionales. Esta cifra estaría en el rango que ha presentado la Comisión Europea (900.000 empleos, siendo la economía española algo más de un 10 por ciento del total de la UE).
La cuestión fundamental es facilitar una transición energética sostenible y disponer de un marco regulatorio sólido y con visión de futuro. Por tanto, apostar por la electrificación es apostar por la creación de empleo de valor para la sociedad.