
¿Cuántos coches eléctricos hay en España, y cuántas bombas de calor, y cuántos contadores inteligentes?
- Publicado por Foro para la Electrificación
- El 10 enero, 2023
El informe Energy Transition Readiness Index (ETRI 2022), elaborado por la Asociación de Energías Renovables y Tecnología Limpia del Reino Unido (REA), y patrocinado por la compañía especializada en gestión de la energía Eaton y el despacho Eversheds Sutherland, ha evaluado y comparado la situación en la que se encuentran ahora mismo 13 países europeos de cara a su transición energética, o sea, la medida en que están preparados para afrontar ese reto. Finlandia es el que, globalmente, mejor situado se encuentra. Pero España está a la altura de Noruega o Dinamarca en materia de tecnología y cada vez mejor situada en ambición política. Eso sí: aunque va mejorando, el mercado español aún presenta barreras a las soluciones de flexibilidad del sistema. ¿Y del titular: los coches eléctricos, las bombas de calor y los contadores inteligentes? ETRI compara 13 países. Esta es la historia.
Dos son las ideas fuerza sobre las que se apoya este informe. Una: si queremos transitar hacia un modelo descarbonizado a la mayor brevedad posible (dada la situación de emergencia climática en la que ya nos encontramos), la vía más rápida es el incremento de la potencia renovable de generación (aumentar la potencia éolica y solar, fundamentalmente). Y dos: para encajar esa nueva (necesaria y creciente) potencia de generación, que es variable (como lo es el viento), que no siempre está disponible (como no lo está el Sol), lo que hay que hacer es incrementar simultáneamente el catálogo de soluciones de flexibilidad, soluciones que deben hacer posible ese incremento necesario de nueva potencia renovable, que deben facilitar el equilibrio de los sistemas eléctricos del futuro. Pues bien, la Asociación de Energías Renovables y Tecnología Limpia del Reino Unido (REA) ha elaborado, a instancias de Eaton y Sutherland, un informe (Energy Transition Readiness Index -ETRI- 2022), que podríamos traducir como Índice de predisposición a (o grado de preparación para) la transición energética. ETRI ha colocado en ese Índice a 13 países europeos: los cuatro nórdicos; Italia, Francia y España; Reino Unido e Irlanda; y Holanda, Alemania, Polonia y Suiza.
Los autores del informe ETRI (esta es la tercera edición) elaboran su índice a partir de la evaluación de las ambiciones energético-climáticas de cada una de esas naciones (de los objetivos a 2030 que se han autoimpuesto) y, así mismo, a partir de las opiniones de una muestra de inversores y desarrolladores de proyectos (de energías renovables, tecnologías limpias, flexibilidad). El informe ETRI, en fin, repasa las políticas, sondea la opinión de los expertos… y repasa también la bibliografía.
Por ejemplo, según el estudio Demand-side Flexibility in the EU: Quantification of benefits in 2030, elaborado por la consultora DNV y publicado hace solo unos meses por smartEn (que es la asociación empresarial europea de soluciones energéticas digitales y descentralizadas), las medidas para la flexibilización de la demanda podrían producir un ahorro para el consumidor de más de 300 euros al año en 2030. Eso sí, lo que hace falta es que las soluciones de flexibilidad puedan acceder al mercado eléctrico.
«La transición hacia un sistema energético descarbonizado depende de atraer la inversión necesaria para ello», señalan rotundos los autores del índice ETRI.